Para: Directores de núcleo de Desarrollo Educativo, Rectores o Coordinadores y Docentes participantes del grado de preescolar Instituciones Educativas Públicas seleccionadas
El Ministerio de Educación Nacional busca garantizar una educación inicial de calidad que potencie el desarrollo integral de las niñas y los niños. Para lograr este propósito, desde el 2015 inició la construcción del documento de Bases curriculares para la educación inicial y preescolar, las cuales buscan fortalecer el saber y las prácticas pedagógicas de las maestras y los maestros, además de aportar herramientas para el desarrollo de las apuestas curriculares de las instituciones educativas y unidades de servicio de educación inicial.
Para ser el mejor país en educación de América Latina, lo que hagamos en primera infancia es definitivo: Ministra de Educación
La Ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, presentó hoy los resultados de un piloto que intenta medir la calidad de la educación que se le está brindando a los niños entre los 0 y 6 años en educación inicial en el eje cafetero.
“Hicimos el ejercicio con un grupo experto en el que llegamos a 14 municipios y logramos pilotear a más de mil niños en el eje cafetero, e hicimos desde encuestas hasta observación en el aula para mirar qué tal es la educación para estos niños, con el fin de mirar qué tan bien o mal nos está yendo, nuestras fortalezas y debilidades”, aseguró la Ministra de Educación.
Giha Tovar explicó los hallazgos encontrados: “Por un lado, se destacan algunas fortalezas en la atención integral y lo importante que es para el desarrollo y la educación de los niños y niñas. Vemos cómo cuando tenemos equipos interdisciplinarios, docentes, nutricionistas, personal especializado, tiene un impacto real y ayuda a que los niños tengan la mejor educación posible”.
También destacó que en el estudio se encontró el involucramiento de las familias en la educación. De hecho, de los encuestados solamente el 3% de los padres dijeron que no habían ido a ningún taller en el centro donde estudian sus hijos. Esto quiere decir que el 97% sí está participando activamente.
La Ministra aseguró que hay que trabajar en mejorar el nivel de formación de los docentes de educación inicial. “Tenemos que trabajar en la transición de los niños que van a pasar de los centros de primera infancia al colegio, a la educación formal. Ese tránsito es importante reforzarlo, así como la calidad de la interacción que hay en el aula. Hay lugares donde los profesores se concentran mucho en los juegos, en temas artísticos, pero desaprovechan la oportunidad para tener una robustez pedagógica”, dijo.
Otro reto para trabajar es facilitar y acompañar el paso de los niños de la educación inicial al colegio. En este sentido, dijo que hay menos riesgo de repetir primero.
“Hemos bajado la tasa de repetición en este grado, del 4,2% en 2016 al 3,5% en 2017, en colegios oficiales, pero hay que seguir reduciendo este indicador”.
La Ministra precisó que próximamente se hará una muestra nacional para que “este gobierno pueda entregarle al próximo gobierno un ejercicio riguroso que permita saber cuál es la foto en materia de calidad de primera infancia y cómo hay que mejorarla para que el país siga avanzando”.
Indicó que si Colombia quiere ser el país mejor educado en América Latina, lo que se haga en primera infancia es definitivo. “Tenemos que trabajar todos: docentes, padres de familia, secretarios de educación, alcaldes, gobernadores y el gobierno nacional”.
Por su parte, el Secretario de Educación Municipal, Daniel Perdomo Gamboa, explicó la labor que se viene realizando de la mano del Ministerio y del ICBF: “Tenemos un programa de pre-escolar integral con el que estamos llegando a más de 1.800 niños y niñas con todo el componente pedagógico, nutricional, de salud y la apuesta de Círculo Virtuoso que incluye segunda lengua y acercamiento al pensamiento científico”.
La cobertura en atención integral en la modalidad institucional está cerca del 64%, Sin embargo, la cobertura del sistema educativo para transición está en un 80% por encima de los estándares nacionales, lo que permite a la Secretaría de Educación hacer una gestión con el Ministerio para ampliar la cobertura docente y tener atención directa y especializada para los niños de 3 y 4 años.
En cuanto al presupuesto, Por parte de la Secretaría de Educación la apuesta con recursos propios es fundamental y la gestión que se tiene a nivel nacional de los distintos sectores para la modificación del Sistema General de Participación es una apuesta de mediano y largo plazo. Sin embargo, en el caso de Pereira están garantizados los recursos para el cierre de este año, 2018 y 2019, concluyó el Secretario.
Hasta el próximo 29 de agosto de 2017.
La Universidad para Cuba, que hace parte del Ecosistema del Centro de Tecnologías Avanzadas, uno de los proyectos emblemáticos del plan de desarrollo Pereira Capital del Eje 2016-2019, tiene abiertas las inscripciones en el programa de tecnología industrial, en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira.
Es de recordar, que este programa opera en las instalaciones de la institución educativa Jesús María Ormaza.
Los siguientes son los requisitos para participar:
Pasos:
1. Comprar pin de inscripción, en el Banco Popular o en la Cooperativa de empleados FAVI UTP (Valor del Pin $73.800)
2. Ingresar a la página web de la UTP y realizar la inscripción en el siguiente link:
Si el link no funciona, la ruta alterna es:
* www.utp.edu.co
* Seleccionar el link de inscripciones en el banner superior
* Seleccionar Paso 1: "Realizar inscripción"
* En la selección del nivel de los estudios, dar clic en "Programas de pregrado en convenio"
* Seleccionar Tecnología Industrial Convenio Cuba
3. Diligenciar formulario de ICETEX disponible en el siguiente link:
http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/fondos/m%c3%b3dulodesolicitudyrenovaci%c3%b3ndecr%c3%a9dito/formulariodeinscripci%c3%b3n.aspx (la plataforma estará habilitada del 18 al 29 de agosto)
4. Hacer seguimiento a la aprobación del crédito en la página web de ICETEX
5. Legalizar (para este proceso, los jóvenes tendrán apoyo de profesionales de la UTP)
Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 29 de agosto. Para mayor información, comunicarse con la Secretaría de Educación Municipal a las líneas telefónicas 3248100 - 315 5595796 – o con Laura Ramírez al número 3136825467.
También pueden comunicarse con Viviana Gómez Gómez, de la Universidad Tecnológica de Pereira cuyo correo electrónico es Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el teléfono, 3137300 Ext. 7758 – 7738.