Cronograma COMUNAS
Cronograma CORREGIMIENTOS
Coordinadores Programa - Ivan Alberto Vergara - Américo Porto Carrera
Introducción
La Etnoeducación Afrocolombiana e Indígena, constitucional y legalmente se ha convertido en una política de Estado teniendo como soporte la orientación y aplicación del Convenio 169 de la OIT, los Objetivos del Milenio frente a la Población Afro, La Legislación Internacional en la materia, La Ley General de Educación, la Ley 70 de 1993, Ley 1381 de 2010 sobre educación Indígena y los Decretos Reglamentarios 804 de 1995, 2249 de 1995, 1122 de 1998, 3323 de 2005, 140 de 2006, 2500 de 2010 y demás normas concordantes Indígenas, además de las Directivas Ministeriales que exigen la concreción de la misma.
Por ello los Docentes en general y los Etnoeducadores, en particular, como orienta la ley deben ser formados en las competencias académicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas que den cuenta y visibilicen la realidad económica, social, política, cultural, científico técnica, entre otras de las comunidades étnicas en aras de construir nación, la región y la ciudad, en este caso Afrocolombianas e Indígenas, en pos de construir sociedades incluyentes eliminando el racismo, la discriminación, la marginalidad y proporcionando oportunidades de desarrollo humano con enfoque diferencial y de derechos para este vasto sector de la población Pereirana.
Justificación
Por esto, precisamente se hace necesario establecer y desarrollar un plan de orientación a la comunidad educativa en su conjunto como a los etnoeducadores afrocolombianos, raizales, los docentes indígenas de Pereira que les permita con más holgura, claridad pedagógica, curricular, metodológica, didáctica y evaluativa la implementación y ejercicio docente sobre los temas de la afrocolombianidad e indígenidad en la lengua nativa en las instituciones educativas.
Por ello los Docentes en general y los Etnoeducadores, en particular, como orienta la ley deben ser formados en las competencias académicas, pedagógicas, didácticas y evaluativas que den cuenta y visibilicen la realidad económica, social, política, cultural, científico técnica, entre otras de las comunidades étnicas en aras de construir nación, la región y la ciudad, en este caso Afrocolombianas e Indígenas, en pos de construir sociedades incluyentes eliminando el racismo, la discriminación, la marginalidad y proporcionando oportunidades de desarrollo humano con enfoque diferencial y de derechos para este vasto sector de la población Pereirana.
Coordinadora programa Lorenza Valenzuela
Es un modelo integral, con intervención pedagógica, promovido por el gobierno municipal a través de la Secretaría de Educación, para prevenir, participativa e interinstitucionalmente, el consumo de sustancias psicoactivas, el delito y la violencia, a través de acciones que promuevan la legalidad, la convivencia pacífica, el respeto a la vida y a los derechos humanos.
Objetivos
Cultura de la Legalidad
El Programa de la Cultura de la Legalidad implementado por el municipio de Pereira ha tenido reconocimientos internacionales.
El director del Proyecto Cultura de la Legalidad del National Strategy Information Center, profesor Roy Godson, afirmó, en el prólogo al documento Construyendo una cultura de la legalidad , que «Uno de los mejores ejemplos expuestos por el Banco Mundial es el Proyecto CdL en Pereira, (…) Muestra de manera efectiva como el Proyecto CdL trabajó con socios locales en Pereira, cuáles eran los objetivos de dichos socios, quiénes estuvieron involucrados, qué hicieron, qué lograron y qué lecciones se desprendieron de esta experiencia.»