Entre noviembre de 2017 y febrero de 2018 los padres de familia tienen la oportunidad de matricular a sus hijos.
La invitación es de la Secretaría de Educación Municipal de Pereira, que convoca a los padres de familia y acudientes a que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas oficiales más cercanas a su lugar de residencia.
También pueden dirigirse a las direcciones de núcleo ubicadas en los siguientes sitios, para realizar sus matrículas en pre-escolar, primaria y secundaria, así como en el programa de educación nocturna y de los fines de semana:
Dirección de Núcleo 1: Institución educativa Gonzalo Mejía (sede). Informes: Humberto Ramírez, 3117605930. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección de Núcleo 2: Centro educativo Morelia (sede). Informes: Humberto Ramírez, 3155327269. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección de Núcleo 3: INEM Felipe Pérez. Informes: Orlando Muñoz, 3105115210 - 3147953. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección de Núcleo 4: Institución educativa Rafael Uribe (sede). Informes: Carlos Arturo Henao, 3155247067. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección de Núcleo 5: Institución educativa CREC Combia (sede). Informes: Jaime Calvo, 311 3188906.
Dirección de Núcleo 6: IE Comunitario Cerritos. Informes: Orlando Muñoz, 3279494. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección de Núcleo 7: IE Kennedy. Informes: Jaime Calvo, 311 3188906.
Dirección de Núcleo 8: CE Juan XXIII. Informes: Carlos Henao, Luz Fanny Ríos. 321 7760184 – 3203400
Para averiguar mayores detalles sobre el tema de matrículas también puede acercarse a la Secretaría de Educación, ubicada en el octavo piso de la Alcaldía de Pereira, calle 18#7-55. Preguntar por Camilo Loaiza, funcionario de Cobertura Educativa. Teléfonos: 3248106-3248097.
Habitualmente el 12 de octubre se celebra el descubrimiento de América, pero, hace algunos años, según relata Dora Elsy López, Subsecretaria de Educación, se viene haciendo una reevaluación del sentido de esta celebración, ya que, según la funcionaria, “no fue un descubrimiento sino una invasión. No fue un encuentro de culturas, sino un choque”.
Por ello, hoy se realizó en el teatro Santiago Londoño, la celebración del Día de la Interculturalidad en donde se reconoce la diversidad de etnias que hay no solo en el país, sino en Pereira.
“En ese sentido, tenemos que sensibilizar a los estudiantes de las instituciones educativas para que reconozcan la importancia de la interculturalidad, de rescatar nuestras raíces, de reconocer nuestras diferencias. pero aceptando un choque cultural del cual fuimos víctimas como un suceso histórico que nos marcó pero que nos dio también mucha diversidad y riqueza”, explicó la Subsecretaria.
La presencia de afrodescendientes y de población indígena en la ciudad es muy alta. Hay muchos estudiantes en el Simat pertenecientes a estas poblaciones. Por ejemplo, hay 1180 estudiantes de población indígena registrados.
“Por eso estamos haciendo trabajos desde los currículos para transversalizar la cátedra afro y reconocer la etnoeducación como una necesidad en todas las instituciones educativas. De igual manera la Secretaría de Educación tiene tres personas: dos afros y un indígena coordinando estos temas”, afirmó la funcionaria.
Iván Vergara Sinisterra, coordinador del programa de etnoeducación afrocolombiana también participó activamente en esta celebración y afirmó que estos eventos forman parte de las estrategias desarrolladas para implementar la etnoeducación en la Capital del Eje.
“Cuando hablamos de la interculturalidad significa que en el proceso la diversidad étnica y cultural debe movilizarse en los procesos de formación de los estudiantes, que son muy diversos, donde hay población afro, indígenas, gitanos que también sean objeto de reflexión y de análisis.
Por esa razón la interculturalidad recoge esta diversidad al interior de las escuelas desde el punto de vista pedagógico”, expresó.
José Jiménez Correa, coordinador de educación indígena de la Secretaría de Educación, comentó que este programa es reciente y lo que busca es que desde las políticas públicas se pueda desarrollar todo el plan de acción desde la Secretaría de Educación, identificando las necesidades de las comunidades indígenas asentadas en Pereira.
La agroecología es una opción de vida, más que una ciencia o un ejercicio de la academia. Así lo define Guillermo Castaño durante un encuentro reciente enfocado en los programas de educación rural, que reciben un importante respaldo desde la Secretaría de Educación Municipal.
Uno de los aspectos importantes a resaltar de esta reunión es que debe entenderse la agroecología como la opción de un grupo de personas que, como don Guillermo, han pensado del lado de la naturaleza para producir los alimentos, los medicamentos y productos artesanales guardando la armonía con los recursos naturales.
"Esta es una propuesta que busca conciliar los procesos productivos conservando la naturaleza. La agroecología asume lo histórico y lo cultural. Nosotros interpretamos las relaciones de la cultura y eso nos lleva a entender y manejar el concepto del papel de la escuela", afirmó Castaño.
La agroecología es un ejercicio que tiene sus raíces en Suramérica, y fuimos construyendo el ejercicio de comprender las dinámicas de producción de la cultura agrícola, que tenía que ver con la forma como la sociedad produce sus bienes naturales.
Para don Guillermo Castño, cuando reconocemos el saber que tiene el campesino, el indígena y el afro, estamos valorando el saber del otro y aprendiendo que el proceso es en doble vía.
En este encuentro participaron también docentes de las instituciones educativas que trabajan con proyectos de agroecología y huertas como es el caso de la escuela La Bella, que es apoyado por la Secretaría de Educación Municipal.
En las instalaciones del colegio Pino Verde se instaló el primer campo de inmersión que beneficia a estudiantes de la institución educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez, pionera oficial en bilingüismo.
Este evento, calificado por el Secretario de Educación, Daniel Perdomo Gamboa, como “de transformación para toda la comunidad educativa del Alfonso Jaramillo Gutiérrez”, es una evidencia de que sí es posible eliminar las barreras para el aprendizaje de una segunda lengua y hacer de nuestros jóvenes unos ciudadanos del mundo.
Es importante destacar las alianzas que se han logrado entre uno de los colegios privados más importantes en bilingüismo de la ciudad (Pino Verde) y uno de los oficiales proyectado a ser bilingüe, también hoy muy importante para la comunidad (Alfonso Jaramillo Gutiérrez); pues quizá sin dichas alianzas, sin el trabajo en equipo y sin esa Minga Pedagógica como la bautizaron sus rectores hace un año, este campo de inmersión no habría prosperado.
En las palabras de apertura, la emoción de los niños y padres conmovió a los protagonistas, por tal motivo todos decidieron hablar poco y evitar restarle importancia y tiempo a este cúmulo estudiantil que se dejó invadir por el deseo de expresarse en un segundo idioma y por el maravilloso campus natural del Liceo Pino Verde.
El Secretario de Educación dio apertura instando a los estudiantes a aprovechar la maravillosa experiencia y agradeciendo a la Cámara de Comercio y a Liceo Pino Verde por permitir que esto sucediera.
Por su parte, Mauricio Vega Lemus, Presidente de la Cámara de Comercio, dio un discurso muy adecuado para los estudiantes, pues se basó en las anécdotas que ha tenido que vivir a lo largo de su vida por no haber aprendido inglés a tiempo.
Luego, Stella Ríos, Rectora del Liceo Pino Verde, también se dirigió a los estudiantes resaltando la importancia del inglés como segunda lengua, contó la historia de su colegio y citó algunos egresados que hoy se destacan en sus oficios por dominar el segundo idioma.
Por último, Carlos Villalba, rector del Alfonso Jaramillo Gutiérrez, logró conmover a los asistentes con una emotiva charla bilingüe en la que resaltó los logros del colegio en esta materia, destacó la importancia de la inmersión que se inició y cerró diciendo:
“Este campo de inmersión será un espacio en que el que los estudiantes fortalecerán su nivel de inglés a través de juegos, deportes, ciencia, matemáticas, trabajo en equipo, resolución de conflictos y habilidades artísticas.
Estudiantes y profesores: disfruten, aprendan y construyan este camino de inmersión para instituciones oficiales, con el propósito de tener mejores oportunidades profesionales y laborales; pero por encima de todo, continúen demostrando que la educación oficial puede ser de calidad. ¡En nuestros 50 años, nosotros celebramos el futuro y que somos pioneros en bilingüismo!”
Al acto de apertura asistieron padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes y miembros directivos de la Universidad EAFIT. En la mesa principal Daniel Perdomo (Secretario de Educación), Mauricio Vega Lemus (Presidente de la Cámara de Comercio), Carlos Abraham Villalba (Rector del Alfonso Jaramillo Gutiérrez), Stella Ríos (Rectora del Liceo Pino Verde) y Diana Ángel (Subdirectora del Liceo Pino Verde). También se contó con la compañía del equipo directivo de la Cámara de Comercio y la de Subsecretaria de Educación, Dora Elsy López Galindo.
Por: Hernán Tena, líder de bilingüismo