PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PEREIRA 2011-2015
Formando ciudadanía con conciencia y responsabilidad ambiental
ALCALDÍA DE PEREIRA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
SUBSECRETARIA DE PLANACIÓN Y CALIDAD COMITÉ MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL -COMEDA
GENERALIDADES
GENERALIDADES DEL TERRITORIO
El municipio de Pereira está localizado a 4 grados 49 minutos de latitud norte, 75 grados 42 minutos de longitud oeste, y 1.411 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m); en el centro de la región occidental del territorio Colombiano, en un pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera central. La superficie total municipal es de 606.86 Km2 de los cuales 27.105 Km2 son ocupados por el área urbana y 579.755 Km2 por el área rural. (Agenda Ambiental Municipal)
El municipio de Pereira hace parte del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia.
Referente a la ordenación de cuencas, Pereira pertenece a la cuenca del Rio Otún y a la Cuenca del Rio la Vieja, esta última haciendo referencia a la subcuencas Barbas y Consota.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Los lineamientos conceptuales básicos de éste programa se derivan de la Política Nacional de Educación Ambiental y del discurso internacional ambiental
El ambiente
El concepto de ambiente no se reduce a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación residuos sólidos o a la deforestación. Una aproximación más integral de ambiente hace referencia a un sistema de interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales entre los seres humanos, los demás seres vivientes y los elementos del medio físico en el cual interactúan; elementos de carácter natural o artificial.
El concepto de ambiente es holístico; abarca todos los campos disciplinares y de los saberes ancestrales. Por lo anterior, el estudio de lo ambiental es integral, comprende la unidad de la teoría con los contextos de vida de los colectivos sociales; su educabilidad interpela por una educación contextual, trascendente de los espacios formales o no formales, haciendo de los distintos ambientes, espacios educativos y formativos de personas capaces de las transformaciones socio culturales que la sostenibilidad ambiental demanda.
El sistema ambiental
Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia, el análisis de la problemática ambiental debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y se hagan viables.
Es por esto que el ambiente se considera como el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento, se hace necesaria, por un lado, una aproximación sistémica en donde el todo dé cuenta de las partes y cada una de ellas dé cuenta del todo.
La Educación Ambiental
Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental se considera como el proceso que le permite a la persona comprender las relaciones de interdependencia con los demás y con su entorno, a partir de la apropiación social de los conocimientos y de la reflexión crítica de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que a partir de la reflexión de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y cultura del cuidado por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se desarrolla la Educación Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre la persona, la sociedad y la naturaleza y el tipo de sociedad que se quiere.
“Investigación, Educación e Innovación para la vida digna y la endogenización del desarrollo de los territorios del Departamento de Risaralda con visión de región”.
CODECYT – RISARALDA
CONVENIO 350
Gobernación de Risaralda – Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad
Alcaldía de Pereira – Secretaria de Planeación
Área Metropolitana de Centro Occidente
Universidad Tecnológica de Pereira – Oficina de Planeación
Cámara de Comercio de Dosquebradas
Colciencias
Pereira, Diciembre 2010
INTRODUCCIÓN
Ciencia, tecnología e innovación desempeñan un papel cada vez más importante en la vida cotidiana y un gran número de decisiones dependen hoy, de cierta forma, del conocimiento científico y tecnológico. Su presencia muchas veces es silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras oportunidades se convierte en centro de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad. Por ello, cada vez más, las personas toman conciencia de que ciencia, tecnología e innovación están incorporadas en sus vidas y en la mayoría de sus decisiones.
Conocer, crear y difundir la ciencia y tecnología adecuada a los modos de vida, aspiraciones y modelos de civilización, es uno de los retos contemporáneos. De allí la importancia de pensar el futuro deseable y viable de la ciencia y sus usos en la vida de los países. Esta actitud exige abrirse y entrenarse en los conceptos y las herramientas que permitan anticiparse al futuro y crear escenarios prospectivos, a través de los cuales se puedan clarificar los caminos del pensamiento y del conocimiento. Estas ideas son las que justifican la necesidad de situarnos en el camino de crear planes estratégicos y de visiones prospectivas que faciliten las construcciones de nuevas realidades para la ciencia, tecnología e innovación en Colombia, al servicio de la transformación de las prácticas sociales dirigidas hacia la dignificación de la vida. Por lo pronto un primer ejercicio de acercamiento a la formulación de un Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, insumo inicial para la ruta indicada.
Partiendo de la Ley 1286 de 2009 y el CONPES 3582 del mismo año, el desafío inicial para el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda 2011-2019 lo constituyó el diseño de estrategias metodológicas ajustadas a la complejidad económica, política y social, que significa generar procesos amplios de participación y concertación, que introdujeron como resultado considerar la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Sociedad y Economía del Conocimiento como medios al servicio de la dignificación de la vida. Con lo cual es importante destacar que gran parte de tales estrategias inspiradas en perspectivas cualitativas representan enfoques no convencionales para la formulación de planes, y en este caso es la concepción de un proceso de concertación constante y de largo plazo.
EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA FORMULACION
GABINETE MUNICIPAL DE PEREIRA
El año próximo Pereira cumplirá 150 años, una gran oportunidad para mostrarle a nuestra gente que esta generación será capaz de emular los extraordinarios logros del centenario, que nos dejó el Aeropuerto Matecaña, el Hospital San Jorge, la Universidad Tecnológica de Pereira, el Zoológico Matecaña, el Bolívar desnudo, el monumento a los fundadores y el complejo deportivo de La Villa, obras que marcaron a esta llamada ―Villa de Cañarte‖ y luego mundialmente conocida como la ―Perla del Otún‖. Ahora bien ¿Cuál es la apuesta de futuro de nuestra ciudad? ¿Cuál es del gran reto de la generación del sesquicentenario?, ¿Cómo garantizamos el desarrollo humano, la sostenibilidad de nuestro territorio, el crecimiento económico y la mejor calidad de vida? ¿Podremos tomarnos de la mano y juntos construir las bases sólidas para crear una nueva sociedad? ¿Seremos capaces de dejar un legado que merezca en cincuenta años ser referenciado con respeto por los Pereiranos del futuro?
La apuesta de futuro de nuestra ciudad, se enmarca en la visión planteada en el ejercicio del sesquicentenario, por ello asume este plan los ejercicios de participación que la ciudad y el departamento han realizado, entre ellos: visión 2032, prospectiva de Pereira, el Plan regional de competitividad, el Plan departamental de emprendimiento, el Plan departamental de ciencia, tecnología e innovación, y la política pública ambiental, que para logar la sociedad más equitativa se gestiona con énfasis en políticas públicas a 20 años como las de: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, plan de etnodesarrollo, población con discapacidad, el plan de vida indígena, plan integral único, recreación, deporte y actividad física, salud sexual y reproductiva, Pereira Innova, población migrante ( por aprobar); procesos, que unidos a la ―Movilización social hacia una sociedad y economía del conocimiento‖, han creado un nuevo proyecto de futuro para los Pereiranos, que seguirán manteniendo su fuerza comercial, agrícola, cafetera y de servicios pero que asume el rumbo que la prospectiva del Sesquicentenario acogió de avanzar hacia una sociedad y economía del conocimiento, con igualdad, justicia e equidad, buscando dar el gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y las TIC, que democratizará la información y hará de esta manera la inclusión social de nueva generación.
El gran reto de la generación del sesquicentenario será hacer una transformación radical y profunda al modelo de desarrollo económico basado en el comercio y en los servicios, con pérdida de la industria y el sector agrícola, que ha dejado altos niveles de desempleo en los últimos 20 años , con profundas desigualdades sociales al deteriorarse el Gini del 0.35 al 0.48 , con pérdida de la presencia de la ciudad en el aporte al PIB nacional y niveles de calidad educativa ligeramente superiores a la media nacional, pero muy lejanos de los niveles necesarios para competir en el mundo y frente a regiones de avanzada en Colombia, además de la macula de prostitución, la trata de personas, narcotráfico y alta tasa de homicidios ; hacia un nuevo modelo de desarrollo basado en lo humano, donde la educación, la salud, y las diversas capacidades para el individuo, las instituciones y el territorio, mediante un buen gobierno, con un gran tejido social, que genere confianza y disminuya los costos de transacción, que logre el reparto equitativo de cargas y beneficios ,la adecuada y coherente inversión pública, cree mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades para todos, en este punto la economía estará al servicio de la sociedad y la diferenciación que logre el territorio se fundamentara en el ser humano y en el tejido y capital social que se forme.
Presentación Plan de Desarrollo